Cobro de piso una realidad en Puebla; empresarios alzan la voz

Rumor sin Fronteras / Por Gerardo Pérez García
El hecho es cierto.
No se trata de una falacia.
O una fantasía.
En Puebla el cobro de piso es real.
Tal y como lo revelan los empresarios: “El crimen organizado que opera en el territorio poblano les exige de 2 mil a 40 mil pesos mensuales”; cantidad que varía de acuerdo al giro comercial.
Hecho que se ve reforzado en la estadística del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública –SESNSP–: El delito de extorsión –cobro de piso– tiene un incremento del 108 por ciento en Puebla, de enero a agosto de este 2025.
A ello, debe agregarse los tres acontecimientos que han cimbrado la entidad en las últimas 72 horas.
Veamos.
… A plena luz del día fue ejecutado de cinco disparos un comerciante en su negocio de pollos en la Central de Abastos.
… Sicarios prendieron fuego al table dance LACOSS, donde fallecen 6 personas, dos mujeres –una de Cuba– y tres hombres en el interior, y uno más en el nosocomio; cinco continúan hospitalizados en estado crítico.
… Enfrentamiento entre “auto defensas” y un grupo criminal en Atzitzintla –región que comprende Ciudad Serdán, Esperanza y colinda norte de Veracruz– dejó cinco personas muertas. Balacera que duró cerca de 15 minutos, donde fueron percutidos más de 100 casquillos de R1-15, 50, 223 y 308.
Trasciende que tres de los occisos eran originarios de Guadalupe Victoria.
EMPRESARIOS BAJO ASEDIO DEL CRIMEN ORGANIZADO: ANPEC, APREPSAC Y APHYM
Cuauhtémoc Rivera, presidente de la ANPEC –Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes–, declaró que los últimos hechos de violencia que se han dado en Puebla –ataque al centro nocturno LACOSS– son muestra del ambiente de extorsión que se está dando en Puebla, mismo que abarca a todo tipo de comercios, sin importar su tamaño.
A los pequeños negocios “les exigen dos mil pesos; bares, restaurantes o centrales de abasto, el pago mensual es de hasta 40 mil pesos”.
Dijo que “estos pagos no son opcionales, puesto que los grupos delictivos operan bajo amenaza directa. Y de no cumplir, atentan contra la seguridad de los empresarios, los clientes y círculo familiar”.
“Lo que está en juego es la garantía de que nadie te va a afectar, que no van a molestar a tu familia, que no van a molestar a tu hija cuando vaya a la escuela; conocen cómo se mueve tu vida privada y la van a violentar si no cedes al pago, tal como sucedió en el bar LACOSS”, expone la nota del reportero Javier Zambrano en El Sol de Puebla.
Felipe Mendoza Torres, dirigente de la Asociación Poblana de Restaurantes y Prestadores de Servicios –APREPSAC–, apuntó que el sector de alimentos y bebidas enfrenta la misma situación. Más casi nadie se atreve a denunciar o hablar del tema por el alto riesgo que esto representa.
“Es una realidad y es un secreto a voces que hay cosas que pasan, pero casi nadie quiere exponerse”, refiere Felipe Mendoza.
Manuel Domínguez Gabián, presidente de la Asociación Poblana de Hoteles y Moteles –APHYM–, puntualizó que la violencia y los hechos delictivos en la entidad ya están afectando negativamente la imagen de Puebla, tanto a nivel nacional como internacional, lo que pone en riesgo la llegada de turistas e inversionistas.
Con casos de extorsión, ataques directos y asesinatos, resulta cada vez más difícil tomar decisiones de inversión, al existir incertidumbre sobre la seguridad y viabilidad de nuevos proyectos.
Para rematar:
Voy a ser directo y concreto… “sin seguridad no hay turismo y sin paz no hay desarrollo en un Estado”.
Ahí está el sentir de tres sectores empresariales.
Ahí está el crecimiento del cobro de piso al 108 por ciento.
Ahí están las últimas 72 horas con 12 personas asesinadas.
¿Qué sigue?
Porque en Puebla nada pasa hasta que sucede.
Al tiempo.