Alta Tecnología BUAP: Olom-Lab se consolida como ecosistema de investigación en robótica móvil terrestre, aérea y marina

Alta Tecnología BUAP: Olom-Lab se consolida como ecosistema de investigación en robótica móvil terrestre, aérea y marina

  • El corazón del laboratorio es un sistema de captura de movimiento de alta velocidad, similar a un GPS milimétrico, desarrollado en la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE).

CIUDAD DE PUEBLA, Pue. – La Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP ha puesto en marcha el Laboratorio de Robótica Móvil, Olom-Lab, concebido como un ecosistema de investigación de vanguardia para estudiar robótica móvil terrestre, aérea y marina, con aplicaciones en control automático, percepción y navegación autónoma.

El académico José Fermi Guerrero Castellanos destacó que la piedra angular del Olom-Lab es su sistema de captura de movimiento de alta velocidad, integrado por seis cámaras. Este sistema funciona como un «GPS milimétrico», capaz de conocer las posiciones, orientaciones y velocidades de robots o incluso partes del cuerpo humano, información esencial para implementar algoritmos de control.

Proyectos de Vanguarda y Aplicaciones Replicables

Guerrero Castellanos, doctor en Control Automático y nivel II del SNII, explicó que el laboratorio es un ecosistema replicable para fines académicos y de investigación en la universidad (incluyendo Ciudad Universitaria 2) y en otras instituciones. Las aplicaciones potenciales se centran en áreas de alto impacto como:

  • Medio ambiente y agricultura.
  • Ciudades inteligentes.
  • Zonas de desastre (ej. drones para transporte de carga y levantamiento de cartografías).

Entre los proyectos desarrollados, mencionó el trabajo en algoritmos para que un grupo de drones transporte una carga con interacción humana. También recordó la construcción del Auto Insignia hace 12 años, y el reciente desarrollo de un auto autónomo de dos plazas y un vehículo acuático que aprovecha las condiciones del viento.

El Olom-Lab, que trabaja en colaboración con instituciones como la UNAM y universidades francesas, busca hacer una intersección entre la ingeniería de control y el aprendizaje automático para vehículos autónomos, energía, biomedicina y sustentabilidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *