Alumnos de la BUAP triunfan en Infomatrix Argentina con “Signavox”, un traductor de Lenguaje de Señas Mexicano

Alumnos de la BUAP triunfan en Infomatrix Argentina con “Signavox”, un traductor de Lenguaje de Señas Mexicano

  • El proyecto, desarrollado en la Facultad de Ciencias de la Electrónica, utiliza Inteligencia Artificial para convertir el LSM en oraciones escritas, promoviendo la inclusión social.

CIUDAD DE PUEBLA, Pue. – Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP han puesto en alto el nombre de la institución al obtener la Medalla de Oro en Infomatrix Argentina 2025, XX Concurso Iberoamericano de Proyectos Estudiantiles de Ciencia y Tecnología.

El equipo triunfó en la categoría de desarrollo de software con Signavox, una innovadora aplicación web que traduce el Lenguaje de Señas Mexicano (LSM) a oraciones escritas.

El equipo ganador está integrado por Iralice Cardona Castillo, Fernando León Oropeza (bicampeón de Fepro), y José Orizaga y Espin (Mecatrónica), bajo la asesoría del maestro Nicolás Quiroz Hernández. Este triunfo se suma al primer lugar que obtuvieron previamente en la XVII Competencia Fepro 2025 de la BUAP.

Ingeniería y Humanismo para la Inclusión

Signavox se desarrolló en el Laboratorio SLED de la FCE y busca responder a las necesidades de un sector vulnerable. Según datos del INEGI, en México el 12.1% de las personas con discapacidad presenta problemas de audición.

Así funciona Signavox: La aplicación utiliza una herramienta de Google para obtener un cubo de datos tridimensional a partir de los puntos de referencia del rostro, brazos y manos del usuario. El modelo de Inteligencia Artificial (IA) clasifica hasta 42 poses o imágenes para registrar los movimientos y traducirlos a palabras, formando oraciones al tomar las últimas cinco predicciones.

Fernando León explicó que el desafío fue considerar que el LSM no utiliza tantos conectores como el idioma español. Para lograr una interpretación correcta, el equipo colaboró con una psicóloga y expertas en LSM, incluyendo a una maestra con discapacidad auditiva.

El maestro Nicolás Quiroz destacó que la medalla de oro tiene doble mérito al enfrentarse a proyectos más maduros, y subrayó que la capacidad de autogestión y las habilidades blandas de los alumnos fueron claves para el éxito.

A futuro, el equipo confía en obtener financiamiento para mejorar Signavox y lograr la traducción bidireccional (de texto a imagen de señas), facilitando aún más el acceso a la educación y a un trabajo digno para la comunidad sorda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *