Prevención y Planeación: Puebla tendrá nuevo Atlas de Riesgo en menos de seis meses; llevaba más de una década sin actualizarse

Prevención y Planeación: Puebla tendrá nuevo Atlas de Riesgo en menos de seis meses; llevaba más de una década sin actualizarse

  • El coordinador del Gabinete Estatal, José Luis García Parra, informó que solo 38 de 217 municipios han cumplido con la actualización de su herramienta de protección civil.

CIUDAD DE PUEBLA, Pue. – La administración del gobernador Alejandro Armenta trabaja con urgencia en la actualización del Atlas de Riesgo del Estado de Puebla, una herramienta técnica esencial que llevaba más de 10 años sin ser renovada. El coordinador del Gabinete Estatal, José Luis García Parra, anunció que el nuevo Atlas estará listo y alineado con el Atlas nacional en un plazo no mayor a seis meses.

El funcionario destacó que la actualización es crucial para fortalecer las estrategias de protección civil y reducir los riesgos ante posibles desastres naturales.

“Estamos trabajando, ya alineado al Atlas nacional y seguramente estaremos concluyendo en un plazo no mayor a seis meses; y en su momento lo va a presentar el señor gobernador”, afirmó García Parra.

Urgencia para los Municipios

García Parra informó que, a pesar de la importancia de esta herramienta para la prevención de daños, únicamente 38 de los 217 municipios del estado han cumplido con la actualización de sus respectivos Atlas de Riesgo.

El coordinador hizo un llamado a todos los alcaldes del estado para que tomen conciencia de esta necesidad e inviertan recursos en la actualización de sus instrumentos de planeación en los próximos seis meses.

“Este es un buen momento para que las autoridades municipales hagan conciencia de que en cualquier momento algún fenómeno puede impactar y la inversión para hacer una reconstrucción y atención a las familias sería mucho mayor de lo que les cuesta ahorita tener y contar con un Atlas de Riesgo”, comentó.

El Atlas de Riesgo es una herramienta técnica clave para identificar y representar en mapas las zonas vulnerables ante sismos, inundaciones, deslizamientos, o fugas químicas, permitiendo orientar decisiones en materia de ordenamiento territorial y protección civil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *