Innovación BUAP: Desarrollan biosensores para detectar bacterias patógenas, Brucelosis y Toxinas en Alimentos

Innovación BUAP: Desarrollan biosensores para detectar bacterias patógenas, Brucelosis y Toxinas en Alimentos

  • El Dr. Luis Ramiro Caso Vargas, de la Facultad de Ciencias Biológicas, genera dispositivos ópticos y de nanopartículas de oro para la seguridad hospitalaria y alimentaria.

PUEBLA, Pue. – El doctor Luis Ramiro Caso Vargas, investigador de la Facultad de Ciencias Biológicas de la BUAP, se encuentra a la vanguardia de la nanotecnología aplicada al generar biosensores especializados. Estos dispositivos con actividad biológica están diseñados para la detección rápida y precisa de bacterias patógenas, como Pseudomonas aeruginosa (clave en entornos hospitalarios) y Brucella spp. (responsable de la brucelosis), así como aminas biógenas que causan intoxicaciones alimentarias.

Detección Hospitalaria y Resistencia Antibiótica

El investigador se centró en Pseudomonas aeruginosa, una bacteria resistente a los antibióticos que provoca infecciones severas en hospitales. Para identificarla, Caso Vargas diseñó un biosensor utilizando obleas de dióxido de silicio (empleadas en microprocesadores) a cuya superficie se adhieren anticuerpos que actúan como biorreceptores. Este proceso de ensamblaje molecular, que usa técnicas como la espectroscopía FT-IR y la microscopía electrónica, permite inmovilizar y observar la presencia de la bacteria.

El doctor en Biotecnología también desarrolla una vertiente de biosensor más compacta, basada en nanoesferas de oro fluorescentes. Este sistema, mucho más pequeño que la bacteria, funciona como «misiles teledirigidos» que atrapan el microorganismo. Al no estar fijo a una superficie, podría utilizarse para analizar muestras líquidas, como el interior de tuberías.

Seguridad Alimentaria: Brucelosis y Aminas Biógenas

En el ámbito de la seguridad alimentaria, el académico del Cuerpo Académico “Biotecnología Ambiental” trabaja en biosensores para identificar Brucella spp., que se adquiere principalmente por el consumo de lácteos contaminados.

Además, puso especial atención en las aminas biógenas, sustancias generadas por la descomposición de alimentos. En este caso, el biosensor utiliza la enzima Diamina Oxidasa, que reconoce específicamente estas moléculas. El dispositivo fue probado exitosamente en quesos (añejo, azul, gouda), salmón y tilapia.

«Al colocar el dispositivo en una extracción acuosa, a partir de los alimentos contaminados, se observó un cambio de color de la muestra. Entre más oscura [la muestra], más contaminación», explicó Caso Vargas.

El investigador, quien es integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, colabora en estas líneas de investigación con académicos del ICUAP, la DITCo de la BUAP y el IPN.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *