Centros LIBRE, un escudo contra la violencia que fortalece la seguridad pública en Puebla

Por Ximena Arantxazu López Gómez
En un estado como Puebla, donde la lucha por la igualdad de género se ha convertido en un pilar fundamental de la transformación social, los Centros LIBRE (Libertad, Igualdad, Bienestar, Redes y Emancipación) emergen como una iniciativa estratégica que no solo empodera a las mujeres, sino que contribuye de manera decisiva a la seguridad pública. Bajo el liderazgo visionario de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha impulsado con determinación el Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (PAIBIM), estos espacios representan un avance concreto hacia entornos más seguros, reduciendo los índices delictivos relacionados con la violencia de género de forma directa e indirecta. En Puebla, esta política federal se ha alineado perfectamente con el compromiso del gobernador Alejandro Armenta, quien ha priorizado la erradicación de la violencia contra las mujeres como un eje central de su administración, logrando resultados tangibles que benefician a toda la sociedad.
Los Centros LIBRE, que ya operan en 25 municipios poblanos como Acajete, Calpan, Cuatempan, Los Reyes de Juárez, San Andrés Cholula, Tehuacán, Zacapoaxtla y Zacatlán, ofrecen servicios integrales gratuitos: atención jurídica, psicológica, trabajo social, talleres de empoderamiento económico y formación en derechos humanos con perspectiva de género. Estos no son meros refugios; son nodos de prevención que fomentan redes comunitarias de apoyo, promoviendo la autonomía de las mujeres y desmantelando las raíces estructurales de la violencia. La secretaria de las Mujeres a nivel federal, Citlalli Hernández Mora, ha sido una defensora incansable de esta visión transformadora, destacando en foros nacionales que estos centros son “espacios seguros y libres de prejuicios” donde se atiende la triada de la violencia: social, psicológica y jurídica. Su liderazgo ha sido clave para la creación de 678 Centros LIBRE a nivel nacional en 2025, con una inversión de más de 754 millones de pesos, y en Puebla, su coordinación ha potenciado el impacto local.
En el ámbito estatal, la secretaria de las Mujeres de Puebla, Yadira Lira Navarro, ha sido un motor fundamental en la implementación de esta iniciativa. Bajo su dirección, la Secretaría ha firmado convenios con los 25 municipios sede, asegurando que estos centros se sumen a las 18 Casas Carmen Serdán ya inauguradas, espacios emblemáticos impulsados por el gobernador Armenta para brindar refugio y atención integral a víctimas de violencia. Lira Navarro ha enfatizado que estos esfuerzos reflejan “una política pública sensible, cercana y transformadora”, donde las mujeres pueden ejercer sus derechos lejos del miedo y la dependencia económica. En solo seis meses, la dependencia ha atendido más de 6 mil casos de violencia contra las mujeres, ofreciendo acompañamiento profesional y extendiendo apoyos a comunidades vulnerables, como indígenas, migrantes y adultas mayores. Su trabajo coordinado con la Fiscalía General del Estado y ayuntamientos ha reforzado mesas de diálogo para prevenir y sancionar la violencia, especialmente en regiones con Alerta de Violencia de Género.
El impacto en la seguridad pública es innegable y se mide en cifras concretas. En Puebla, los feminicidios han disminuido un 51% en comparación con el año anterior, gracias a la operación de los Centros LIBRE y Casas Carmen Serdán, como lo reportó el propio gobernador Armenta en la 51ª Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública, encabezada por la presidenta Sheinbaum. Esta reducción no es casual: directamente, estos centros atienden y resuelven casos de violencia familiar, lesiones dolosas y violaciones, que representan el 72.4% de las 14 mil 560 llamadas de emergencia por violencia contra mujeres en 2024, un aumento del 8.4% respecto al año previo, pero que ahora se contrarresta con acciones preventivas. Indirectamente, al promover la autonomía económica y redes de apoyo, se reduce la incidencia de delitos asociados, como extorsiones (59 casos en 2024) y homicidios dolosos (100), al romper ciclos de dependencia que perpetúan la victimización. Además, iniciativas como las “Tejedoras de la Patria” y la “Cartilla de Derechos de las Mujeres”, presentadas en sesiones del Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres (SNPASEVM), fortalecen la participación comunitaria, creando entornos donde la prevención es colectiva y efectiva.
La presidenta Claudia Sheinbaum merece un reconocimiento especial por su visión inclusiva y audaz. Como la primera mujer en la historia de México al frente del Ejecutivo, ha transformado la agenda de género en una prioridad nacional, inaugurando centros LIBRE en estados como Guanajuato y Campeche, y anunciando su expansión a todos los municipios. Su gobierno ha registrado avances en la coordinación con las 32 entidades, incluyendo Puebla, donde la disminución de homicidios dolosos entre enero y agosto de 2025 es evidente. Sheinbaum no solo habla de igualdad sustantiva; la hace realidad mediante reformas constitucionales y programas como la Línea 079 para atención inmediata, demostrando que “no hay nada más poderoso que cuando nos juntamos las mujeres”.
Por su parte, el gobernador Alejandro Armenta ha sido un aliado inquebrantable en esta cruzada. Desde el inicio de su administración en diciembre de 2024, ha impulsado estrategias como la iniciativa de ley para investigar todas las muertes violentas de mujeres como feminicidios, y ha presidido la primera sesión del Sistema Estatal para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Armenta ha destacado que “cero violencia es un mandato constitucional”, y bajo su liderazgo, Puebla ha atendido a más de 6 mil 500 mujeres en 131 días, logrando una baja del 40% en feminicidios en los primeros seis meses de 2025. Su compromiso con la paridad y el empoderamiento económico, a través de convenios como el que se hizo con el ICATEP para capacitar a más de 20 mil mujeres en 61 municipios, posiciona a Puebla como un modelo de colaboración intergubernamental.
En resumen, los Centros LIBRE no son solo un programa; son una inversión en la paz social. Al bajar los índices delictivos mediante prevención directa y empoderamiento indirecto, contribuyen a una Puebla más segura para todas y todos. Felicitamos a la presidenta Sheinbaum por su liderazgo inspirador, al gobernador Armenta por su ejecución impecable, a Citlalli Hernández por su pasión federal y a Yadira Lira por su dedicación local. Juntos, están tejiendo un futuro donde la violencia contra las mujeres sea cosa del pasado, y la seguridad pública, un derecho irrenunciable.