Armenta apuesta por movilidad sustentable, tecnología y rescate ambiental desde Puebla

Ciudad de Puebla.— El gobernador Alejandro Armenta participó este martes en el Foro Metropolitano “Construyendo las Metrópolis del Presente”, organizado por la Cámara de Diputados, donde reafirmó que Puebla avanza hacia un modelo de ciudad inteligente, sustentable y con enfoque en justicia ambiental.
Durante su intervención en tres mesas temáticas —innovación tecnológica, movilidad urbana y cuidado del agua—, el mandatario presentó avances y compromisos de su administración en transformación digital, transporte sostenible y saneamiento ambiental, particularmente en el rescate del contaminado río Atoyac.
“Trabajamos en innovación porque queremos vivir en un mundo mejor, reducir costos, salvar vidas y ser más productivos”, expresó.
Innovación para transformar ciudades
En la mesa de Innovación y Digitalización, Armenta destacó que Puebla ya implementa tecnologías orientadas a mejorar la seguridad, la eficiencia en servicios públicos y la movilidad. La automatización de vehículos, la gestión inteligente del transporte y la protección de datos son —dijo— ejes estratégicos de su gobierno.
Subrayó que la digitalización debe traducirse en beneficios tangibles: mayor productividad, reducción de riesgos y acceso equitativo a servicios.
Transporte por cable: movilidad como derecho
Durante su participación en la mesa de Movilidad, el gobernador reconoció que es urgente replantear el modelo de desarrollo urbano en las metrópolis mexicanas, priorizando el transporte público y la movilidad activa.
Puso como ejemplo el Cablebús de la Ciudad de México, por su bajo impacto ambiental y sus beneficios sociales, y anunció que Puebla iniciará este mismo año su propio sistema de transporte por cable.
“La movilidad es un derecho. Apostamos por soluciones que mejoren la salud y reduzcan el impacto ambiental”, afirmó ante legisladores y expertos.
Alerta por el Atoyac: rescatar un río muerto
En la mesa dedicada al Cuidado del Agua, el gobernador denunció la situación crítica del río Atoyac, al que calificó como uno de los más contaminados del país.
La especialista Lluvia García, también ponente en el foro, advirtió sobre los daños ambientales y de salud pública causados por descargas industriales no reguladas, y urgió a una acción institucional inmediata:
“Estamos frente a un río muerto. Pero aún hay tiempo para resucitarlo”, aseguró.
Armenta recordó que su gobierno ya trabaja en el rescate del lago de Valsequillo y en la reutilización del lirio acuático como fertilizante y material de construcción, al tiempo que anunció infraestructura estratégica para comunidades indígenas, como el puente en la Mixteca Alta, que permitirá salvar vidas y reducir desigualdades.
Llamado a la acción metropolitana
En su cierre, el mandatario poblano hizo un llamado a la coordinación entre gobiernos, Congreso, sociedad civil y sector privado para transformar los diagnósticos en políticas públicas eficaces:
“No basta con el diagnóstico. Necesitamos ejecución, evaluación y resultados. Este foro debe convertirse en soluciones concretas para nuestras metrópolis”, concluyó.